El desempleo siguió plagando las ciudades estadounidenses en mayo, con todas las 372 áreas metropolitanas en un reporte del Departamento del Trabajo dado a conocer el martes registrando (hoy) incrementos en sus tasas de desempleo.
Casi un tercio de las ciudades, 112, tuvieron tasas de desempleo de más de un 10 por ciento. Esa cifra fue superior a la de 93 ciudades del mes anterior. Al mismo tiempo, el año pasado sólo seis áreas metropolitanas registraron tasas tan altas, lo que significa que al menos uno de diez residentes está desempleado.
La tasa de desempleo nacional fue de un 9,1 por ciento para mayo, y 148 áreas metropolitanas reportaron tasas superiores a esa.
La cifra de ciudades que reportaron tasas de desempleo por debajo de un 7 por ciento fue de sólo 97. Durante el mismo momento del año anterior, 333 ciudades registraron tasas así de bajas.
El sumario mensual de Empleo y Desempleo en Area Metropolitana entrega una vista panorámica de lo que está ocurriendo a la fuerza de trabajo a nivel local a lo largo del país. Según el censo 2000, un 79 por ciento de la población estadounidense vive en zonas urbanas.
El desempleo más grave ha afectado a California. La ciudad del sur del estado de El Centro nuevamente tuvo la tasa de desempleo más alta, un 26,8 por ciento. Casi la mitad de las 15 áreas del estudio que tocaron tasas de desempleo de un 15 por ciento o más estuvieron en California.
Las cifras del estudio no están ajustadas por factores estacionales, y no están incluidas en los reflujos de la población y los flujos de trabajadores agrícolas inmigrantes, dijo Julie Engel, presidenta y directora ejecutiva de la Corporación de Desarrollo Económico Greater Yuma.
Yuma, en Arizona, tiene la segunda tasa de desempleo más alta de todas las ciudades estadounidenses, y Engel dijo que los trabajadores inmigrantes y las personas que dejan sus hogares de invierno durante los calurosos meses de verano desaceleran a la economía local.
Leer más...
El sociólogo belga Jean-Claude Paye, autor de «El final del Estado de Derecho» (Hiru, 2008), alerta sobre la vía que el Estado belga está utilizando para limitar las libertades individuales y colectivas, a saber, la jurisprudencia, y lo demuestra analizando el caso DHKPC. Si los acusados fueran condenados, entraría en vigor una jurisprudencia que permitiría la utilización política de la Ley Antiterrorista.
En su desesperación por imponer al golpista presidente elegido por el Congreso Nacional y tratando de evitar que se restablezca el orden constitucional, el ejercito y la agrupación Cobras, fuerza especial de la policía han arremetido contra las cinco mil personas que se han manifestado desde ayer después de conocerse el golpe de estado.
Los disidentes de derecha del peronismo(partido mayoritario en Argentina), en alianza con el partido del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se imponen en las elecciones legislativas en la capital y la estratégica provincia de Buenos Aires, cuando la justicia electoral ya entregó buena parte de los datos oficiales.
Los primeros casos de gripe H1N1 en Indonesia incrementaron el temor de que, si el virus se expande, pueda combinarse con la fuerte y letal influenza aviaria H5N1 y crear una cepa aún más mortal de la enfermedad.
Demasiados reguladores sólo aumentarán los costos y reducirán las oportunidades de crédito para los consumidores, advirtió en una columna publicada el sábado en The Wall Street Journal el presidente ejecutivo de JPMorgan Chase & Co, Jamie Dimon.
1- Lo que había convocado para hoy, lo que los golpistas han impedido, no era la reelección permanente de Zelaya ni la presidencia vitalicia. Ni siquiera la reforma de la constitución. 

Mientras los acontecimientos en Honduras están en pleno desarrollo (como diría el colega Walter Martínez), el trabajo de algunos medios para tergiversar los hechos está, podríamos decir, en amplio desarrollo.
"No es tiempo para camisetas", se lee estos días en una pared de un barrio próximo a la Feria del Libro de Madrid, que entra en su último fin de semana. Coincide con el desembarco de varios llamamientos a la rebelión por escrito, con uno de los tonos más descarados y tajantes que se han podido ver en los últimos años: La insurrección que viene (Melusina) y Llamamiento y otros fogonazos (Acuarela). Como las leyendas en las paredes, ninguno de los dos libros está firmado por nadie y justamente su anonimato ha despertado las operaciones antiterroristas más absurdas en Francia, donde varias personas fueron detenidas por el mero hecho de tener un ejemplar de este libro en su casa, relacionándolas con actos de sabotaje a la red ferroviaria de dicho país.

